Crónica de tres diálogos entre territorios

Durante el mes de junio de 2024 ha tenido lugar la actividad ‘Diálogos entre Territorios’ durante tres martes seguidos. Encuentros online e intercambio de experiencias entre ponentes de distintos lugares con el propósito de trasladar conocimiento del Sur al Norte Global, identificar elementos comunes en los diversos territorios, así como estrategias aplicables en Catalunya, poniendo el foco en las violencias machistas, la protección internacional y la incidencia política en el marco del proyecto ‘Acogidas Feministas’.

El primer diálogo se centró en la deshumanización de las fronteras, el gran negocio del siglo XXI, como dijo Helena Maleno, de Caminando Fronteras. Quien añadió: “Ningún estado tiene cifras oficiales sobre las víctimas porque hemos normalizado que se pueda morir por cruzar una frontera”. También estuvieron presentes Brenda Selvas y David Fernández, de Formación y Capacitación (México)y Clarita Silvestre de la Red de Gestoras de Derechos y APROSUVI (Guatemala). Mientras Selvas recordó las violencias sexuales que las mujeres e infancia sufren durante el proceso migratorio, pero también al ingresar en el país, Clarita puso el foco en los medios de comunicación como “responsables del silencio ante lo que está pasando”.

Por su parte, el segundo diálogo puso su foco en incorporar la perspectiva feminista y antirracista en los procesos de acogida. Participó Elena Maya de la Comissió Catalana d’Acció pel Refugi, quien quiso recordar que, aunque garantizar una buena acogida es fundamental, “más importante es trabajar para revertir las causas que generan estas desigualdades”. Coincidiendo con el Día Mundial de las Personas Refugiadas, la compañera de CCAR también compartió como problema el hecho de que el funcionariado no tenga la formación ni la sensibilidad necesaria al entrevistar a las mujeres para evaluar sus solicitudes de derecho al asilo”. Martha Moreno, de Formación y Capacitación (México), nos trasladó a la realidad de las migraciones en Chiapas compartiendo un patrón: “Muchas mujeres se visten de hombres o toman anticonceptivos para sortear las violencias al ir cruzando países”. Y, aún así, no siempre lo consiguen. Es quizá por esto que el equipo de Atzavara Arrels, conformado por Chaymae El Ouahi y Doina Gherta, puso sobre la mesa una posible solución: “Son imprescindibles las campañas de denuncia desde lo local, como acción comunitaria, siempre con una mirada feminista y antirracista”.

El ciclo terminó con el tercer diálogo, el martes 25 de julio, centrándose en los derechos sexuales y reproductivos como los grandes ausentes en las migraciones. Fue un placer traer con todas nosotras el término “aborto antirracista” gracias a las intervenciones de Gabriela Ripari, de la Asociación Mika, quien añadía: “Existe una clara falta de conciencia migratoria en los servicios públicos”. Le siguieron Lucía Silva, de Camati (México), y Rosalva Hernández, de la Red de Gestoras de Derechos y APROSUVI (Guatemala). La primera explicó su experiencia propia con las organizaciones criminales que operan desde Chiapas: “Han tenido un auge brutal en el último año. Están cogiendo fuerza a costa de debilitarnos a nosotras”. Por su parte, Rosalva, se mostró de acuerdo con el resto de ponentes en la idea de tejer red y acuerpar.

En definitiva, una oportunidad para establecer conexiones entre organizaciones con mucho en común desde contextos migratorios diferentes. Con una acogida de alrededor de 30 personas por sesión y tres grabaciones a posteriori que se pueden consultar a través del canal de YouTube del proyecto:

Diálogo 1
Deshumanización en las fronteras

Diálogo 2
Cómo incorporar la perspectiva feminista y antirracista en la acogida

Diálogo 3
La gran ausencia: los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en las migraciones

Compartir

También te puede interesar