De Amposta a Vic: crónica de los talleres de octubre

D'Amposta a Vic: crònica dels tallers d'octubre

Hace unas semanas publicábamos el inicio de unos talleres para la incorporación de la perspectiva feminista y antirracista en los procesos de acogida de mujeres migradas. Una ruta que empezó el 11 de octubre en Amposta y que acabó el 18 del mismo mes en Vic. En concreto, la primera sesión en Amposta contó con la colaboración de las anfitrionas locales Atzavara-arrels y con el apoyo del Ajuntament d’Amposta, que cedió el ‘Espai Dones’ para realizar el acto. Mientras que en Vic se contó con el Consell Comarcal d’Osona y el Ajuntament de Vic para la coordinación y convocatoria de los talleres. En el caso de esta capital de comarca se realizaron dos talleres: el primero dirigido a personal técnico de los servicios de acogida e igualdad y el segundo a intérpretes y organizaciones de la sociedad civil.

Como dice Maritza, dinamizadora a cargo de Almena, «han sido espacios realmente interesantes en los que se han puesto en común estrategias para la incorporación de la perspectiva feminista y antirracista en la acogida, sobre todo cómo se concreta el hecho de poner a las mujeres migradas en el centro y de detectar y tener en cuenta sus necesidades durante todo el proceso de la acogida». La dinámica consistió en una introducción común, un trabajo de casos para pensar en su abordaje de forma compartida y un último espacio de plenario para transformar las carencias detectadas en peticiones y demandas concretas mediante la incidencia política.

Estos talleres han puesto de manifiesto el trabajo que están haciendo las administraciones por incorporar la perspectiva de género, feminista y antirracista, a la vez que han permitido un espacio de reflexión interno por parte de las profesionales de los servicios, reconociendo el camino hecho, pero también mirando hacia el futuro para conversar sobre cómo mejorar el abordaje de los casos. Los temas que más debate suscitaron fueron el trabajo en red entre los servicios públicos, el acompañamiento integral que las profesionales hacen a las mujeres migradas y también la importancia de que todas las profesionales conozcan los derechos de las mujeres en las migraciones para entregar constantemente esta información y así evitar vulneraciones de estas garantías universales.

También cabe resaltar que en ambas ediciones se puso sobre la mesa las limitantes normativas estatales, como la ley de extranjería, y la preocupación sobre cómo las políticas europeas de control de fronteras también impactan en la atención de las personas migradas. Sin embargo, el trabajo con las profesionales se ha enfocado en reforzar las acciones cotidianas y el margen de acción que tienen en su día a día, para entregar un servicio donde se trabaje por migraciones libres de violencias para todas.

Dinamizadoras: Almena Feminista, Creación Positiva, Diálegs de Dona.

Esta actividad se enmarca en el proyecto ‘Acogidas Feministas’ con el apoyo de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.

Compartir

También te puede interesar